La actividad de los talleres de V.I. creció en 2021 un 6,6 % por encima del último año prepandemia

La actividad de los talleres de V.I. creció en 2021 un 6,6 % por encima del último año prepandemia

La posventa de V.I. parece recuperar el pulso tras los malos resultados cosechados en 2020. El estallido de la pandemia redujo sensiblemente la actividad de los talleres incluso los especialistas en vehículo pesado a pesar de que los vehículos de transporte, maquinaria, agrícolas… mantuvieron su actividad al considerarse esencial. No obstante, esto no significó que la actividad en los talleres de V.I. se mantuviera, cayendo entradas, facturación… Un año después, las cosas han cambiado y los resultados obtenidos al cierre de 2021 invitan al optimismo.

Así se desprende al menos de los datos del estudio ‘Los talleres y el mercado del mantenimiento del vehículo industrial en España 2022. Estructura y cifra de negocio: electromecánica, chapa y pintura y neumáticos’, presentado por Enrique Gómez, socio director de Thot Data, consultora de estudios de mercado especializada en el sector de la posventa de automoción, en la apertura del  III Congreso de Talleres de Vehículo Industrial de la Posventa Plural, organizado por el Club de la Posventa de V.I. y celebrado en el marco de Motortec Madrid 2022.

Según dicho estudio, en 2021 se recuperó la actividad de los talleres de V.I. tras la crisis provocada por la pandemia al crecer las entradas al taller un 14,7% frente a 2020 y un 6,6% respecto a 2019, al pasar de 3.122.901 (en 2019) y 2.903.167 (en 2020) a 3.330.278 en el ejercicio 2021

En cuanto al precio medio de las reparaciones —todo tipo de operaciones realizadas sobre vehículos a partir de 3,5 t, es decir, comerciales e industriales—  también se incrementaron en 2021 (576,83 €) en un 5,6% con respecto a 2019 (546,07 €) y un 12,4% si se compara con los registros de 2020 (513,03 €).

De este modo, la recuperación de la actividad y del precio medio de las órdenes de trabajo en 2021 con respecto a los dos años anteriores ha incrementado el valor de mercado, de forma que la contracción de 2020 se ha compensado con el 29% de aumento de 2021, cuando dicho valor de mercado alcanzó los 1.920,99 millones de euros (1.489,42 M€ un año antes).

Así ha arrancado 2022

En cuanto a cómo ha arrancado 2022 el sector, en sus dos primeros meses la posventa de V.I., según Enrique Gómez, gestionó 589.545 entradas al taller, con un ticket medio de 541,55 €, lo que significa un valor de mercado de 319,27 millones de euros. Estos datos, aunque implican un ligero repunte del 0,5% en la actividad respecto al mismo periodo de 2020 (justo los meses anteriores a declararse la pandemia), disparan el valor del mercado hasta el +9,4% frente a ese 2020, arrastrado por un incremento del ticket medio del 8,9%, debido a la crisis de materias primas y al brote inflacionista que sufre la economía española y mundial.

Sobre el sector, el estudio señala que en la actualidad habría un total de 4.629 talleres de reparación y mantenimiento de vehículo industrial (V.I.), según la definición que establece el Mº del Interior, que considera como V..I a aquellos vehículos con motor de propulsión cuya MMA exceda de 3,5 toneladas, destinados al transporte de mercancías por carretera o al transporte colectivo de personas. Forman parte de este concepto todo tipo de camiones, autobuses, cabezas tractoras, en sus distintas versiones, que cumplan con dichas características, así como remolques y semirremolques.

De esos más de 4.600 talleres, 2.053 serían talleres especialistas en vehículo pesado, mientras que otros 2.576 tendrían como principal aplicación el vehículo pesado, si bien también mantienen y reparan otros vehículos.

Enrique Gómez, Thot Data

 

La posventa de vehículo industrial se sobrepone a la pandemia y ya crece por encima de los niveles de 2019

La posventa de vehículo industrial se sobrepone a la pandemia y ya crece por encima de los niveles de 2019

Las entradas al taller crecieron en 2021 un 6,6% frente a dos años antes



La posventa de vehículo industrial ha superado ya los niveles de actividad que registraba antes de la pandemia del covid-19. No obstante, afronta importantes desafíos, sobre todo, ligados a la transición de los motores de combustión tradicionales a las nuevas tecnologías que acaben imponiéndose, así como a la conectividad o al acceso a la información y formación técnica. Así se puso de manifiesto en el III Congreso de Talleres de Vehículo Industrial de la Posventa Plural que, organizado por el Club de la Posventa de V.I. y celebrado en el marco de Motortec Madrid 2022, consiguió, en un hecho inédito hasta la fecha, reunir a todas las asociaciones profesionales relacionadas con la posventa de V.I.: AERVI, CETRAA, CONEPA, FACONAUTO y SERNAUTO.

Con una interesante y cargada agenda de contenidos, la jornada, conducida por Raúl González, de la iniciativa Posventa Plural, arrancó con la presentación del estudio ‘Los talleres y el mercado del mantenimiento del vehículo industrial en España 2022. Estructura y cifra de negocio: electromecánica, chapa y pintura y neumáticos’, a cargo de Enrique Gómez, socio director de Thot Data, consultora de estudios de mercado especializada en el sector de la posventa de automoción.

Según dicho estudio, en 2021 se recuperó la actividad de los talleres de V.I. tras la crisis provocada por la pandemia al crecer las entradas al taller un 14,7% frente a 2020 y un 6,6% respecto a 2019. En cuanto al precio medio de las reparaciones —operaciones realizadas sobre vehículos a partir de 3,5 t—  también se incrementaron en 2021 (576,83 €) en un 5,6% con respecto a 2019 (546,07 €) y un 12,4% si se compara con los registros de 2020 (513,03 €).

De este modo, la recuperación de la actividad y del precio medio de las órdenes de trabajo en 2021 con respecto a los dos años anteriores ha incrementado el valor de mercado, de forma que la contracción de 2020 se ha compensado con el 29% de aumento de 2021, cuando dicho valor de mercado alcanzó los 1.920,99 millones de euros (1.489,42 M€ un año antes).

En cuanto a cómo ha arrancado 2022 el sector, en sus dos primeros meses la posventa de V.I. gestionó 589.545 entradas al taller, con un ticket medio de 541,55 €, lo que significa un valor de mercado de 319,27 millones de euros. Estos datos, aunque implican un ligero repunte del 0,5% en la actividad respecto al mismo periodo de 2020 (justo los meses anteriores a declararse la pandemia), disparan el valor del mercado hasta el +9,4% frente a ese 2020, arrastrado por un incremento del ticket medio del 8,9%, debido a la crisis de materias primas y al brote inflacionista que sufre la economía española y mundial.

A continuación, Guillermo de Llera, socio-gerente de IF4-Processamento de Informações, repasó la situación de la posventa de V.I. en Portugal donde circulan unos 150.000 vehículos pesados para el transporte de mercancías y otros 17.000 destinados al transporte de pasajeros, y donde las siete principales marcas comercializadoras cuentan con 121 talleres frente a los cerca de 150 multimarca entre los que destacan dos redes: Top Truck, con 23 talleres, y Alltrucks (15).

Los desafíos del taller de V.I.

Finalizada la presentación, se celebró la mesa redonda ‘Desafíos del taller (y el recambio) del V.I. a corto y medio plazo: conectividad; acceso a la información y formación técnica; evolución de un parque de autónomos a otro de flotas, y de uno de combustión convencional a otro de energías alternativas’, en la que intervinieron juntas, por primera vez en una foto inédita, todas las asociaciones profesionales relacionadas con la posventa de V.I. En concreto, Carlos Martín (Aervi), Antonio Atienzar (Cetraa), Nuria Álvarez (Conepa), Pilar Fernández (Faconauto) y Jorge Artime (Sernauto).

A lo largo del coloquio, los participantes pusieron en valor el trabajo realizado por la posventa de vehículo industrial durante la pandemia, especialmente en los meses del confinamiento, al mantener su actividad para que el transporte pudiera seguir ejerciendo su actividad esencial. Asimismo, enfatizaron la buena marcha del sector, cuya previsión de crecimiento se sitúa en torno al 5% según Aervi, aunque sin cuantificar los posibles efectos negativos que puedan tener en la actividad del sector la inflación y el conflicto bélico en Ucrania.

Asimismo, los ponentes pusieron de relieve los problemas de suministro de materias primas, que prevén que se mantengan todo este 2022, y la repercusión en el mercado de VO, que es el que nutre principalmente a la posventa de V.I. multimarca, de la reducción de ventas de vehículos nuevos, que ha dejado los stocks de vehículos de ocasión casi a cero, poniendo en peligro el futuro a medio plazo de la posventa. Igualmente, algunos ponentes recalcaron que los plazos en el proceso de descarbonización no son realistas e hicieron un llamamiento a la Administración para incrementar las inversiones en infraestructuras de recarga y medios para acompañar a la transición energética.

La valoración de las redes especialistas

A la conclusión de la mesa redonda, de nuevo Enrique Gómez, de Thot Data, intervino para presentar otro estudio: ‘Así valoran las redes de talleres de V.I. los empresarios de la reparación españoles. Informe de notoriedad y percepción entre talleres abanderados y no abanderados’, donde se pone de manifiesto que las redes de talleres de V.I. aún tienen camino por recorrer, ya que, de los 3.142 talleres especialistas en vehículo pesado existentes en España, apenas el 10,2% (320) está adherido a alguna red. Es más, más de la mitad de los talleres de V.I. no abanderados no ha tenido un acercamiento efectivo a la pertenencia a una red.

En su mayoría, el principal motivo para no pertenecer a una red de V.I. está en que las opciones existentes “no le convencen” (un 39,3%). Otro 24% “porque nunca lo ha pensado”, mientras que un 14,9 % no las conoce bien e idéntico porcentaje “porque nunca me lo han ofrecido”.

Y un dato para el optimismo: apenas un 6,8% no pertenece a ninguna red porque ya estuvo, pero se salió. Además, la gran mayoría de los talleres no abanderados (un 77,1%) vería con otra actitud su pertenencia a una red especialista de V.I. si percibieran que les puede generar negocio.

Por lo que se refiere a la valoración de las redes de V.I. por parte de sus talleres adheridos, casi todos los aspectos analizados en el estudio (formación técnica y general, información técnica, imagen de marca, proveedor experto y fiable) son considerados de alta importancia por los talleres en red. Y en todos ellos, las redes aportan un valor medio superior, lo que supone que las redes satisfacen las expectativas de sus talleres.

Sin embargo, el aspecto más valorado, la capacidad de generar negocio, es precisamente el valor en el que las redes de V.I., pese a aportar alto valor, lo hacen por debajo de las expectativas de sus abanderados (un 4,09 sobre 5 de importancia frente a un 4,03 de puntuación del valor que aporta la red).

No obstante, la percepción que tienen los talleres abanderados de las redes a las que pertenecen es muy positiva, con una valoración (9,52 sobre 10) y grado de recomendación (9,64 sobre 10) medios muy altos. De hecho, en ambos casos, solo un 2,8% de los talleres consultados establecen una valoración inferior al 9, (en los valores 7 y 8 de la escala). Además, también la inmensa mayoría percibe que la red a que pertenecen les ayuda a ser más rentables y eficientes.

Tras la presentación, José Manuel López Montoya, director Comercial de MSI, Sistemas de Inteligencia de Mercado, protagonizó la ponencia ‘El parque de vehículo industrial a medio y largo plazo. Los mantenimientos y reparaciones a tres y cinco años’, donde analizó la evolución del parque de vehículos industriales en los próximos años. Los datos muestran que, según las previsiones de MSI, el parque de camiones crecerá este 2022 un 3,30% (20.819 unidades), mientras que ese porcentaje se elevará al 3,97% (21.646) en 2023 y un 5,12% (22.755) en 2024. Por segmentos, el de tractoras el que más lo haga, con 14.420 unidades en 2023 y 15.163 en 2024, seguidas de los vehículos de obra, con 3.367 en 2023 y 3.543 en 2024.

Un parque que seguirá creciendo en ‘modo diésel’ (22.118 unidades en 2024), si bien las propulsiones ‘limpias’ irán ganando cierto protagonismo.

En cuanto a la edad de los vehículos, la previsión es que continúe envejeciendo con un crecimiento del parque con más de 10 años de un 4,98% y 30.103 unidades en 2023, y un 2,98% y 30.999 unidades en 2024. Y sobre el parque total, se prevé una reducción del 0,9% en 2022, para un total de 494.376 unidades, de las que 271.857 tendrán más de 10 años. Esa caída será del -0,6% en 2023, con 491.256 unidades (de las que 269.945 superarán los 10 años); y del -0,2% (490.265 unidades —269.156 por encima de la década de antigüedad—) en 2024, mientras que crecerá un 0,2% (491.127 unidades) en 2025.

El congreso finalizó con una segunda mesa redonda donde Vicente Verdeguer (ADR Service), Francisco Albarrán (Alltrucks), Baltasar Tenco (Nexustruck) y Jesús Cámara (Top Truck) analizaron ‘La propuesta de valor de las redes de talleres de V.I.’. En ella, los participantes coincidieron en que la función principal de las redes de talleres de V.I. está tanto en dotar a sus talleres asociados de las herramientas necesarias para poder atender todas las necesidades de sus negocios (herramientas de diagnosis, formación, administración, certificaciones…), así como acompañarlos en su transición hacia un modelo más profesionalizado de la gestión de sus negocios, que permita alcanzar unas mayores cotas de rentabilidad y asegure su futuro.

Mesa de Debate: «Necesitamos más visibilidad y diálogo entre profesionales y empresarios de la posventa de V.I.». Con Antonio Atiénzar (Cetraa), Nuria Álvarez (Conepa), Arsenio González (Aervi), Eduardo González (Continental) y Eva Raquel Hernández (Bosch)

Mesa de Debate: «Necesitamos más visibilidad y diálogo entre profesionales y empresarios de la posventa de V.I.». Con Antonio Atiénzar (Cetraa), Nuria Álvarez (Conepa), Arsenio González (Aervi), Eduardo González (Continental) y Eva Raquel Hernández (Bosch)

Necesitamos más visibilidad y diálogo entre profesionales y empresarios de la posventa de V.I. Es la principal conclusión de la primera mesa de debate que tuvo lugar en el II Congreso de Talleres de V.I. de la Posventa Plural celebrado, el pasado 21 de noviembre, en Ifema, con el patrocinio Motortec Madrid y FIAA. El sector del Vehículo Industrial necesita más espacios públicos de visibilidad y mucho más diálogo entre profesionales del taller, la distribución y los fabricantes para ayudar a los reparadores a enfrentar con éxito los desafíos empresariales, normativos y tecnológicos que tienen por delante. La mesa, titulada “El presente y futuro de la posventa del V.I. en España. Diagnóstico de situación y retos a abordar”, contó con la participación de Antonio Atiénzar (miembro del comité ejecutivo de la Confederación Española de Talleres de Reparación, CETRAA), Nuria Álvarez (directora adjunta de la Federación Española de Empresarios Profesionales de Automoción, CONEPA), Arsenio González (vicepresidente de  la Asociación Española del Recambio de Vehículo Industrial, AERVI), Eduardo González (director general de Continental Automotive España) y Eva Raquel Hernández (responsable de Márketing para España y Portugal del canal V.I. de Bosch Automotive Aftermarket), y fue moderada por Raúl González, coordinador de la Iniciativa Posventa Plural. (más…)

«2 de cada 10 reparadores independientes no conocen las redes de talleres de V.I., pero sus integrantes las valoran muy positivamente». Enrique Gómez, de The Hub Automotive Insights

«2 de cada 10 reparadores independientes no conocen las redes de talleres de V.I., pero sus integrantes las valoran muy positivamente». Enrique Gómez, de The Hub Automotive Insights

¿Conocen los talleres de vehículo industrial las redes especializadas? ¿Qué opinan de ellas? Dar respuesta a ambas preguntas era el principal objetivo del segundo de los informes presentados por Enrique Gómez, director de The Hub Automotive Insights, en el II Congreso de Talleres de Vehículo Industrial de la Posventa Plural celebrado, el pasado día 21 de noviembre, en Ifema, con el patrocinio de Motortec Madrid y FIAA y en coincidencia con la ceremonia de entrega de los “Premios Calidad y Servicio: las marcas de recambio y equipamiento de V.I. más valoradas por los talleres españoles”. (más…)

Mesa de Debate: “Los talleres de vehículo industrial que están adheridos a una red son más eficientes y rentables”. Con José Moreno (Top Truck), Vicente Verdeguer (ADR Service), Francisco Albarrán (Alltrucks) y Guillermo de Llera (IF4)

Mesa de Debate: “Los talleres de vehículo industrial que están adheridos a una red son más eficientes y rentables”. Con José Moreno (Top Truck), Vicente Verdeguer (ADR Service), Francisco Albarrán (Alltrucks) y Guillermo de Llera (IF4)

Las redes de talleres son un fenómeno dinamizador de las empresas de reparación de vehículo industrial. Contribuyen a profesionalizar su gestión, a modernizar sus procesos de trabajo haciéndolos más eficientes, a captar nuevos clientes y fidelizarlos, y a mejorar la rentabilidad del taller. Sin embargo, no todos los talleres tienen el perfil adecuado para incorporarse a una red y entre los que sí que lo tienen existe un claro problema de comunicación, de percepción de la propuesta de valor, de los beneficios que aportan al taller los servicios que hoy día están ofreciendo las redes. Son las principales conclusiones de la segunda mesa de debate que tuvo lugar en el II Congreso de Talleres de V.I. de la Posventa Plural celebrado, el pasado 21 de noviembre, en Ifema, con el patrocinio de Motortec Madrid y FIAA. Esa… y la necesidad de que las redes contribuyan también a un urgente relevo generacional en el taller, haciendo más atractivo el trabajo de reparar vehículos industriales entre los más jóvenes. Esta segunda mesa del Congreso, titulada «El fenómeno de las redes de talleres de vehículo industrial en España. Realidad y desafíos», contó con la participación de José Moreno (Top Truck), Vicente Verdeguer (ADR Service), Francisco Albarrán (Alltrucks) y Guillermo de Llegar (IF4), y fue moderada por Raúl González, coordinador de la Iniciativa Posventa Plural.  (más…)