«La rentabilidad del mantenimiento y reparación del V.I. en el futuro dependerá de la inclusión de los servicios que requerirá la nueva movilidad en el menú del taller», Javier Poncet, AD Grupo Regueira

«La rentabilidad del mantenimiento y reparación del V.I. en el futuro dependerá de la inclusión de los servicios que requerirá la nueva movilidad en el menú del taller», Javier Poncet, AD Grupo Regueira

Calvo Electricidad del Automóvil es la enseña del Grupo Regueira especialista en electromecánica. Su gerente, Javier Poncet, es además el responsable de V.I. del grupo de distribución socio de AD Parts. Con más de 30 años de experiencia en el sector, Poncet nos habla de cuáles son, según su punto de vista, los principales desafíos actuales del taller especialista en vehículo industrial, así como de otros temas que afectan a estos negocios de reparación, en un momento de cambio tanto de la automoción como de la evolución del sector del transporte.

 

¿Cuáles son los desafíos actuales del taller de Vehículo Industrial?

«En la actualidad, creo que los retos del taller de V.I. se concentran en su adaptación a los nuevos escenarios tecnológicos: conectividad, diagnosis remota, y electrónica».

¿De qué factores concretos va a depender la rentabilidad del mantenimiento y reparación del V.I. en la movilidad que viene?

«Principalmente, de la inclusión de los servicios que requerirá la movilidad en el menú del taller».

¿Qué efectos puede tener sobre los talleres de V.I. el eventual auge del cliente de flota frente al transportista autónomo? ¿Cómo puede prepararse para ese escenario?

«Desde mi punto de vista, dotando al taller de los servicios que pueda requerir la flota».

¿Cómo, si es que lo va a hacer, va a afectar a los talleres el vehículo industrial conectado?

«Con la debida capacitación, será un eslabón más: diagnosis remota, geolocalización, gestión de flota, gestión de tacógrafos…».

¿Qué papel juegan las redes de talleres de V.I.? ¿Qué aportan los talleres? ¿Qué deberían aportar?

«En mi opinión, deberían anticipar los cambios y capacitar a los talleres para asumirlos».

¿Y los recambios? ¿Cómo van a ser los recambios y las reparaciones en la era de la nueva movilidad? ¿Podrán los talleres acceder a la formación e información técnica necesaria para seguir reparando los nuevos vehículos?

«Por mi experiencia creo que el recambio “clásico” está «menguando», mientras se observa un crecimiento del recambio electrónico, a lo que se añade la inclusión de servicios telemáticos».

Nave de AD Regueira

«El taller de V.I. necesita información para diagnosticar de manera eficiente y reparar en tiempo y forma», José Mª Corchero (Agerauto)

«El taller de V.I. necesita información para diagnosticar de manera eficiente y reparar en tiempo y forma», José Mª Corchero (Agerauto)

Agerauto, perteneciente al Grupo ASER, es una compañía especializada en recambio para Vehículo Industrial y agrícola. Con un fuerte posicionamiento también en el segmento del recambio eléctrico para turismo -motores de arranque, alternadores, válvulas EGR…-, pero fundamentalmente enfocada a las necesidades del vehículo pesado y los talleres que los reparan y mantienen.

Desde los camiones más grandes a las furgonetas y los vehículos comerciales ligeros. Agerauto ofrece soluciones para cada necesidad. Por eso, cuando se trata de vislumbrar cómo será el futuro de la posventa del V.I. en un futuro más o menos cercano, José María Corchero, Gerente de Agerauto, es una figura imprescindible a la que acudir.

(más…)

«Fidelizar al cliente. Es el gran desafío del taller multimarca de vehículo industrial para hacer frente a la competencia marquista y la presión del renting», Mario Mateos, director comercial de Aspöck

«Fidelizar al cliente. Es el gran desafío del taller multimarca de vehículo industrial para hacer frente a la competencia marquista y la presión del renting», Mario Mateos, director comercial de Aspöck

El mercado de la posventa de vehículo industrial está en plena efervescencia. En los casi veinte años  que lleva al frente del área comercial de Aspöck Iberica, Mario Mateos, ha asistido a otros momentos de cambios importantes en las reglas que rigen el mantenimiento y reparación del vehículo industrial.  Por eso, en los prolegómenos de la preparación del II Congreso de Talleres de V.I. de la Posventa Plural, que tendrá lugar el próximo 21 de noviembre, en Madrid, nos resultaba especialmente interesante conocer su opinión acerca de si esta vez realmente nos encontramos ante una evolución de mayor calado. Con ustedes… Mario Mateos.  (más…)

Mesa redonda: “Desafíos actuales del taller (y el recambio) de V.I. a corto y medio plazo: información y formación técnica, conectividad y evolución de un parque de autónomos a otro de flotas”

Mesa redonda: “Desafíos actuales del taller (y el recambio) de V.I. a corto y medio plazo: información y formación técnica, conectividad y evolución de un parque de autónomos a otro de flotas”

Nadie mejor que Venancio Alberca, vicepresidente de AERVI (Asociación Española de Vehículo Industrial) y Director General de Cojali, para dirigir la primera mesa redonda del Congreso de Talleres de V.I. de la Posventa Plural celebrado en Motortec Automechanika 2019. Desde la autoridad que le confiere la defensa realizada en Bruselas a lo largo de más de una década del “derecho a reparar” de los talleres independientes (mediante el acceso a la información y formación técnica necesaria) y el liderazgo de su empresa en el mercado, Alberca fue el encargado de moderar una mesa de debate en la que participaron destacados profesionales de la posventa española del V.I.: Francisco Albarrán (ALLTRUCKS), José Moreno (TOP TRUCK), Vicente Verdeguer (ADR Service), Baltasar Trenco (NEXUSTRUCK), Antonio Atiénzar (CETRAA) y Domingo Comas (CONEPA).

Venancio Alberca (AERVI)

Antes de presentar a los participantes y dar paso a la mesa redonda, Venancio Alberca se refirió al dato aportado previamente por The Hub Automotive (en la presentación de un estudio inédito sobre la estructura y evolución de la posventa española del V.I.) que decía que los vehículos pasaban una media de 7,3 días en el taller de V.I.. Al hilo de ese dato mencionó otro de un estudio realizado en Estados Unidos, por una asociación americana, entre unos 400 talleres  donde se señalaba que el 70% del tiempo que pasa un camión en el taller es tiempo en el que nadie está operando sobre él. “¿Cómo se pueden reducir estos tiempos?”. Fue la pregunta inicial de Alberca animando a los ponentes a que aportaran reflexiones para mejorar la eficiencia y rentabilidad de los talleres de V.I.

Francisco Albarrán (ALLTRUCKS)

El objetivo de la Red de V.I.: talleres más eficientes y rentables

“Para el taller, formar parte de una Red debe tener como objetivos mejorar su rentabilidad, así como mejorar la eficiencia de sus negocios ¿Cómo? A través de una serie de servicios como acceso a información técnica, herramientas de diagnosis, formación, soporte técnico, servicios de márketing… todos ellos servicios básicos que deben servirle al taller para rentabilizar mejor su negocio y encontrar nuevas oportunidades”.

“Tenemos que tener acceso a la información de los vehículos actuales y también a la de los vehículos que están por venir y tenemos que tener acceso a la información sobre las nuevas tecnologías que se están implantando en el V.I., donde hay tres grandes pilares: la electrificación, la conducción autónoma y la gestión remota online del vehículo, incluyendo ahí la diagnosis no sólo remonta sino también predictiva”.

La Red debe ser “networking”

“Otro aspecto que debe aportar el formar parte de una Red es el networking. Por estar dentro de una Red tengo cerca una serie de negocios, que tienen las mismas necesidades e inquietudes que el mío, con el que puedo compartir información, sólo desde el punto de vista de reparar un problema concreto de un vehículo específico, sino también aportando nuevas posibilidades de negocio o compartir esas opciones. En este sentido, un valor importante es que esa colaboración se pueda realizar a nivel internacional, porque el mercado es global y parte de nuestros clientes tienen una actividad económica fuera de nuestras fronteras. Por eso, ese networking el taller lo tiene que poder hacer también a nivel internacional”.

“Otro punto importante es que, hasta cierto punto, como taller nos vemos forzados a mejorar nuestra organización con una serie de procesos, procedimientos, normas y reglas que, al principio pueden parecer tediosas pero que nos van a permitir mejorar nuestra rentabilidad y eficiencia de nuestro negocio. Por último, el hecho de estar dentro de un grupo llama el interés de otros actores del mercado, más que si no lo estás (por ejemplo, proveedores de recambios con los que obtener mejores condiciones de compra).

José Moreno (TOP TRUCK)

Cambios en la forma de reparar… y el modelo de negocio

“Por nuestra experiencia de estos 14 años con la red, el sector ha evolucionado, aunque no ha cambiado en exceso con talleres marquistas y multimarca, donde el dueño era el jefe de taller, la mujer hacía labores administrativas, y el hijo, que en el futuro tomaría el relevo del padre al frente del negocio. Lo que ha ido evolucionando en estos años, más allá de la asistencia técnica, formación, marketing… es la forma de reparar. Como el valor se presuponía en la mili, ahora no es concebible un taller sin una herramienta de diagnosis: no te puedes plantear si la tienes o no, y no una, sino varias, si quieres dar un buen servicio”

El taller debe pensar más en la rentabilidad

“Muy pocos talleres se plantean su rentabilidad ¿Por qué? Os puedo asegurar que es lo más importante en una empresa ¿Es importante la formación técnica? Seguro, y más con la carga tecnológica que tienen ahora los vehículos. Hace unos años era casi imposible para un multimarca acometer una reparación de un vehículo que acaba de salir del concesionario. Hoy sí ¿Hay que estar preparado para ello? Indiscutiblemente. Pero tenéis que pensar en la rentabilidad de vuestros negocios. Sois empresas y las empresas miran su rentabilidad. Esto no sólo implica presionar a vuestro proveedor de recambios con las condiciones de compra de los repuestos, que os va a beneficiar en un 2%. Si queréis mejorar vuestro margen, vuestra rentabilidad, en un 20-25%, debéis mejorar vuestros procesos, saber si un mecánico es rentable o no, tener un equipamiento y herramientas adecuados, una organización completamente adecuada”.

La colaboración de fabricantes y recambistas con el taller, fundamental

“Si queréis ser rentables debéis cambiar vuestra forma de pensar para mejorar vuestra rentabilidad. En este sentido, la labor de fabricantes de recambios y distribuidores es ayudaros a ser más rentables porque si no, acabaréis cerrando vuestros negocios. Y si cerráis vuestros negocios, fabricantes y distribuidores acabaremos en el paro y os puedo asegurar que no tengo ganas de irme al paro”.

“Necesitamos mejorar la rentabilidad de vuestros negocios. Nos va la vida en ello. Si no conseguimos mejorar la rentabilidad de los talleres multimarca, estén o no en red, vamos muy mal. Hay muchas cosas en las trabajar: la parte técnica, la formación, la información, que tanto nos ha costado conseguir, y que gracias a distintos fabricantes ya está a nuestro alcance… Pero a parte de esto, debemos trabajar también para mejorar la rentabilidad y organización de vuestros talleres”.

Vicente Verdeguer (ADR Service)

Aprovechar las herramientas y servicios que genera la distribución y los fabricantes

“La distribución de recambios ha cambiado en los últimos años. Ha ido más allá gracias a la digitalización. Pero no sólo ellos. Ahora los clientes, los talleres, necesitan comprar recambios y que les des un valor añadido como puede ser la formación, que les sirva para ejecutar mejor sus operaciones de reparación. Distribuidores y fabricantes ya estamos haciendo un esfuerzo importante por generar herramientas y servicios que ayuden al taller de vehículo industrial a ser más eficiente, más competitivo y rentable. Pero, al final, es el empresario del taller el que debe invertir en esas herramientas y servicios, incorporándolas a sus procesos de trabajo, pero de forma real, sacándoles todo el partido. Bien sea para ser más eficientes en términos de la pura reparación o bien para generar la mayor satisfacción en ese cliente tan especial del taller de vehículo industrial, que debe recuperar su movilidad cuanto antes porque cada minuto que está parado le cuesta dinero”.

El futuro… es digital y tecnológico

“El mercado nos va a exigir ir más allá. Formación e información técnica son elementos básicos, pero… no suficientes. Hay que avanzar en otras áreas. Por ejemplo, con la robotización de los almacenes, facilitar el acceso online a la búsqueda e identificación de recambios para agilizar el trabajo de los talleres… No obstante, este proceso también debe vivirlo el taller que debe adaptarse a todos estos cambios, debe coger la mano que, desde las Redes, les estamos tendiendo para facilitarles esa adaptación. Ya hay talleres que están en pleno proceso, aunque hay otros a los que les está costando un poco más, pero que deberán irse adaptando a las nuevas tecnologías (diagnosis, telemática, gestión de flotas), así como en su propia organización del taller para poder tener un futuro”.

Baltasar Trenco (NEXUSTRUCK)

La adaptación tecnológica, imprescindible

“Nos encontramos en un momento en el que la evolución tecnológica está siendo mucho más rápida, a todos los niveles, de lo que había sido hasta ahora. Esto hace que nos enfrentemos a nuevos retos y que el simple hecho de la gestión de un taller cambie también. Así, el taller convencional sólo tiene dos caminos: adaptarse o ponerse fecha de caducidad”.

Los profesionales del taller más eficientes son los más cualificados

“En cuanto a la pregunta de por qué el camión pasa tanto tiempo inactivo en el taller y cómo reducir esos tiempos, existen varios factores que inciden en ello. Uno de ellos es el recambio, aunque en muchos casos también se debe a la falta de mecánicos y, básicamente, a protocolos de gestión interna en el taller. Por ejemplo, más que falta de mecánicos, lo que hay es escasez de profesionales bien formados, adaptados a las exigencias de los vehículos actuales. Por eso, la formación es ahora más importante que nunca. En este sentido, los fabricantes de componentes de primer equipo ponen a su alcance esta formación necesaria para que el profesional del taller multimarca convencional se adapte, trabaje de forma más eficiente y pueda ofrecer ese servicio”.

El valor del recambio no está sólo en la pieza

“En cuanto al recambio, es muy importante para el taller contar con un buen partner, un buen distribuidor de piezas, que no sólo proporcione el recambio necesario, sino que venga respaldado por un apoyo técnico, asesoramiento, y, sobre todo, gestión de garantías, aspecto muy valorado por el taller. Y, por su puesto, con un buen servicio de entrega”.

El mantenimiento predictivo ya está aquí

“Otro aspecto que ayudaría a agilizar la entrega de los vehículos sería el aprovechamiento de las nuevas tecnologías. Gracias a los avances en este sentido, hoy el vehículo ya puede avisarte de antemano que una pieza está a punto de fallar y ponerlo en conocimiento del taller, que ya puede estar preparado y saber por dónde van a ir los tiros de la intervención necesaria, incluso contando ya con el recambio que se va a requerir, antes incluso de que se haya realizado la reserva o solicitud del servicio, todo ello optimiza, y mucho, el almacén del taller. Antes, la tendencia de los talleres era la contar con un mayor stock de piezas. Sin embargo, esto, como han podido comprobar los talleres es una locura, por lo que ahora se va al día con una previsión exacta del recambio que se va a necesitar. Así, las nuevas tecnologías nos van a ayudar a mejorar todos estos procesos y, por tanto, la rentabilidad”.

Antonio Atiénzar (CETRAA)

El taller de V.I., un termómetro de la economía

“El vehículo industrial es el gran olvidado del sector y hay que recordar que el transporte que mueve este tipo de vehículos es un buen termómetro de la salud de la economía. Cuando la industria funciona, el vehículo industrial sube. Si se venden y reparan camiones significa que la industria y todos vamos bien”.

Ser más empresa, captar más clientes

“Antes éramos talleres y empresas. Ahora debemos ser primero empresa y luego taller. Es así. Si no, tu taller no conseguirá una rentabilidad adecuada y tendrás problemas. Eso implica, por ejemplo, la gestión activa de cuestiones como la captación de clientes. ¿Qué debemos hacer los talleres de vehículo industrial para conseguir clientes? Antiguamente, la mejor forma de atracción de clientes era el boca a boca lo que funcionaba. La gente acudía al taller del que te decían que tenía buenos profesionales, buenas herramientas… ahora debemos conectar con nuestros clientes por eso es fundamental estar en la Red”.

Conectar con el cliente como hace el taller marquista

“La formación de los profesionales multimarca es cada vez más importante para poder ofrecer exactamente el mismo servicio que el cliente puede encontrar en un taller oficial. Debemos ofrecer una imagen de profesionalidad, y para ello debemos estar formados, para que el camionero, el transportista nos vean la confianza de que podemos tocar sus vehículos igual que un taller marquista”.

“El taller oficial tiene el apoyo de la marca y lo va a conectar con el cliente. Eso va a ser así, y nosotros debemos aprender también a comunicarnos con el camionero. Así, queramos o no el taller multimarca deberá integrar en su negocio las redes sociales, porque el camionero tiene muchas horas muertas a lo largo del día y lo hace para entretenerse en coger el móvil. Por eso, debemos contar con nuestra página web, comunicarnos con él por correo electrónico, informarle y conocer todo lo que necesita minuto a minuto. El futuro va por ahí, del mismo modo que la especialización será un elemento clave”.

“Talleres multimarca y oficiales deben trabajar para ser amigos y ayudarse, porque si cada taller trabaja esa relación de amistad con el taller de vehículo industrial. que también opere en su zona podrán afrontar mejor un futuro que va a ser muy complicado”.

Domingo Comas (CONEPA)

Ayudar a ser rentable al cliente flotista

“El negocio de mantenimiento de flotas tiene varios componentes fundamentales. No se puede olvidar que la gran flota busca, por encima todo, la rentabilidad de su negocio, por eso, requiere del taller multimarca, por ejemplo, un precio cerrado, algo que para un autónomo puede no ser tan importante pero sí para un flotista que funciona por presupuesto y para él es muy importante conocer de antemano durante el ejercicio el coste de su vehículo o, al menos, el de su mantenimiento”.

El respaldo de una Red y su orientación al servicio

“Dentro de las flotas hay dos grandes sectores bien diferenciados. Por un lado, estaría la flota de reparto, de corta distancia, compuesta por vehículos de 20 toneladas, de 14, para los que el taller debe estar preparado. Evidentemente el taller por sí solo no tiene capacidad de preparación para lo que viene, debe estar en un conjunto, en una Red, alguien que le acompañe y a partir de la información que le llega, ir absorbiendo lo que demanda el mercado para ir dando el mejor servicio a ese cliente. Después, por otro lado, está el gran flotista, la gran ruta. Para este cliente el principal problema es la paralización de su vehículo. Si en los primeros, que el vehículo pare una mañana, sólo significa una mañana de trabajo perdida, para las flotas de gran kilometraje, si lo paras una mañana estar parado una mañana puede perder un viaje de 1.000 kilómetros, donde los costes son superiores. Ahí, lo que debe hacer el taller, en primer lugar, es disponer de horarios amplios: olvidarnos de jornadas de 8 horas y pasar a empezar a las 7 de mañana y terminar a las 10 de la noche. Pensemos además que este tipo de cliente tiene el problema del tacógrafo, que si para un par de horas, el conductor pierde muchas más”.

“Una de las cosas que más valora un flotista, especialmente uno de grandes rutas es el tener un único interlocutor. Lo que no puede hacer es hablar con 20 talleres si tiene un problema. Así, cuando estos vehículos se mueven, el trabajar con una red, a través del taller del que son clientes, lo hacen con tranquilidad. Por eso, las flotas valoran especialmente poder contar con un servicio 24 h en otro país sin problemas de cómo se va a pagar la factura, por ejemplo, sabiendo también que cualquier inconveniente habrá alguien que se lo va a solucionar”.

Frente al “Messi” del taller, más formación de equipos

“Para el futuro deberemos seguir formándonos mucho. Sin embargo, nos tenemos que ir olvidando de los grandes mecánicos. Los talleres deberán empezar a funcionar con grandes equipos porque los vehículos, incluso en el mantenimiento, cada vez van a ser más complejos y que una sólo persona tenga que atender todas sus necesidades será muy difícil”.

«¿El futuro del taller y el recambio de vehículo industrial? Estamos ante una revolución… que será gradual». Ignacio Miguel, Fersa Bearings

«¿El futuro del taller y el recambio de vehículo industrial? Estamos ante una revolución… que será gradual». Ignacio Miguel, Fersa Bearings

Si hay una palabra que define a la perfección la orientación a futuro de Fersa Bearings esa es “innovación”. Desde hace más de 50 años, esta compañía, española, diseña, desarrolla y distribuye soluciones completas de rodamientos para automoción. En el ámbito del vehículo industrial son especialistas en rodamientos para camión, tráiler y autobús. Como proveedores de los principales fabricantes de equipo original, tanto de ejes como de cajas de cambio, están acostumbrados a anticiparse al futuro. Sea como sea la tecnología que incorporen los vehículos industriales de la movilidad que viene, tendrá el sello de Fersa. Por eso, nada mejor que asomarse a su visión del futuro, del vehículo industrial, y del taller y los recambios con los que se mantendrán,  a través de esta entrada del blog que firma Ignacio Miguel, ingeniero de desarrollo de Fersa Bearings.

Con la entrada del vehículo eléctrico y la guerra contra el diésel, las empresas vinculadas al sector nos encontramos ante un reto muy interesante que pondrá a prueba nuestra capacidad de adaptación. Desde el equipo de desarrollo de Fersa hemos detectado cinco vías de desarrollo del sector y sus consecuencias para el mundo del recambio.

En primer lugar, destacamos la integración de componentes. Entre un 5 y un 15% de los fallos de rodamientos son causados por un montaje incorrecto o una elección equivocada del producto. Es por ello que los fabricantes tendemos a la integración de componentes en soluciones completas (como el módulo de piñón o los rodamientos integrales). De esta forma, el taller no precisa útiles específicos para el recambio y garantiza que está montando un elemento adecuado, calibrado, pre ajustado desde fábrica y con todos los componentes correctamente montados. La integración de los componentes redunda en un menor mantenimiento, una reducción de los problemas durante el mismo, una garantía de calidad y un beneficio económico para el taller.

En segundo lugar, cobran protagonismo la eficiencia y reducción de emisiones. De cada litro de combustible empleado en un vehículo medio, el 5% se consume en pérdidas mecánicas, y un 1% del total se pierde en el simple funcionamiento de los rodamientos. La eficiencia energética y la reducción del consumo de los vehículos se han convertido en aspectos vitales para usuarios y fabricantes. En los talleres, se va a notar esta tendencia en la aparición de nuevas gamas de componentes, discos de freno, nuevos aceites lubricantes y nuevos tipos de retenes. En el corto plazo, vamos a ver cada vez más “gamas eficientes”, que pueden llegar a ser diferentes de las versiones estándar del producto. En Fersa, por ejemplo, disponemos en una familia (HiPro PD) de alta eficiencia especialmente diseñada para reducir su  peso en un 10%, manteniendo su durabilidad y disminuyendo la fricción en más de un 15%.

El tercer lugarlo ocupan las nuevas tecnologías inteligentes y conectadas. Gracias a los componentes inteligentes, el mundo del recambio va a cambiar sus protocolos de mantenimiento. Esto se traduce en pasar de un mantenimiento preventivo, en el que se cambia el componente después de X horas de uso, a un mantenimiento predictivo,en el que se extiende la vida útil de los rodamientos al predecir y anticipar su posible fallo. En el caso de Fersa, esto es posible gracias al MOSS Bearing, un sistema que incorpora sensores a los rodamientos para medir variables como temperaturas, vibración, humedad, cargas o velocidad, entre otras.

En cuarto lugar, tenemos la nueva mecánica del vehículo eléctrico, que supone hasta un 90% menos de partes móviles en comparación con uno de combustión, lo que cambiará la forma de trabajar en los talleres. Además, componentes como los rodamientos también se verán afectados por el vehículo eléctrico, precisando nuevos requerimientos. En Fersa, disponemos de la gama Hybrid con rodamientos que incorporan componentes cerámicos que se adaptan a estas necesidades especiales como son el aislamiento eléctrico, el giro a mayores velocidades y la reducción de vibraciones.

Finalmente, tenemos la quinta vía de desarrollo: la autonomía y la conducción asistida. El transporte por carretera, tal y como lo conocemos hoy en día, se va a modificar en el medio plazo gracias a la aparición de nuevas tecnologías. Pensemos, por ejemplo, en los “trenes de carretera” (también llamados platooning), que permiten mejorar el consumo de los camiones; o en los camiones autónomos, que estarán libres de la obligatoriedad de cumplir los tiempos de descanso de conducción y podrán estar circulando durante muchos más kilómetros al día ininterrumpidamente. Los componentes se verán sometidos a muchas más horas de trabajo, aumentando el desgaste. La evolución natural del mercado pasa por la creación de elementos de altas capacidades pero, mientras el mercado se adapte, los componentes actuales deberán ser sometidos a mantenimientos más frecuentes de los que estamos acostumbrados. Además, los fallos que encontremos en estos vehículos de uso intensivo van a ser diferentes de los fallos habituales.

No cabe duda de que estamos ante una gran revolución. Sin embargo, no debemos olvidar que será gradual. Según datos de 2018 de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), un 72,9% de los camiones tienen más de 10 años, de modo que todavía ha de pasar tiempo hasta que se renueve el 100% del parque automovilístico y se adapten los diseños de los vehículos y componentes a los nuevos retos tecnológicos. Queda en manos de los talleres dotarse de aquellas herramientas que le garanticen no quedarse atrás.