Abr 27, 2022 | III Congreso de Talleres de VI
La posventa de V.I. parece recuperar el pulso tras los malos resultados cosechados en 2020. El estallido de la pandemia redujo sensiblemente la actividad de los talleres incluso los especialistas en vehículo pesado a pesar de que los vehículos de transporte, maquinaria, agrícolas… mantuvieron su actividad al considerarse esencial. No obstante, esto no significó que la actividad en los talleres de V.I. se mantuviera, cayendo entradas, facturación… Un año después, las cosas han cambiado y los resultados obtenidos al cierre de 2021 invitan al optimismo.
Así se desprende al menos de los datos del estudio ‘Los talleres y el mercado del mantenimiento del vehículo industrial en España 2022. Estructura y cifra de negocio: electromecánica, chapa y pintura y neumáticos’, presentado por Enrique Gómez, socio director de Thot Data, consultora de estudios de mercado especializada en el sector de la posventa de automoción, en la apertura del III Congreso de Talleres de Vehículo Industrial de la Posventa Plural, organizado por el Club de la Posventa de V.I. y celebrado en el marco de Motortec Madrid 2022.
Según dicho estudio, en 2021 se recuperó la actividad de los talleres de V.I. tras la crisis provocada por la pandemia al crecer las entradas al taller un 14,7% frente a 2020 y un 6,6% respecto a 2019, al pasar de 3.122.901 (en 2019) y 2.903.167 (en 2020) a 3.330.278 en el ejercicio 2021
En cuanto al precio medio de las reparaciones —todo tipo de operaciones realizadas sobre vehículos a partir de 3,5 t, es decir, comerciales e industriales— también se incrementaron en 2021 (576,83 €) en un 5,6% con respecto a 2019 (546,07 €) y un 12,4% si se compara con los registros de 2020 (513,03 €).
De este modo, la recuperación de la actividad y del precio medio de las órdenes de trabajo en 2021 con respecto a los dos años anteriores ha incrementado el valor de mercado, de forma que la contracción de 2020 se ha compensado con el 29% de aumento de 2021, cuando dicho valor de mercado alcanzó los 1.920,99 millones de euros (1.489,42 M€ un año antes).
Así ha arrancado 2022
En cuanto a cómo ha arrancado 2022 el sector, en sus dos primeros meses la posventa de V.I., según Enrique Gómez, gestionó 589.545 entradas al taller, con un ticket medio de 541,55 €, lo que significa un valor de mercado de 319,27 millones de euros. Estos datos, aunque implican un ligero repunte del 0,5% en la actividad respecto al mismo periodo de 2020 (justo los meses anteriores a declararse la pandemia), disparan el valor del mercado hasta el +9,4% frente a ese 2020, arrastrado por un incremento del ticket medio del 8,9%, debido a la crisis de materias primas y al brote inflacionista que sufre la economía española y mundial.
Sobre el sector, el estudio señala que en la actualidad habría un total de 4.629 talleres de reparación y mantenimiento de vehículo industrial (V.I.), según la definición que establece el Mº del Interior, que considera como V..I a aquellos vehículos con motor de propulsión cuya MMA exceda de 3,5 toneladas, destinados al transporte de mercancías por carretera o al transporte colectivo de personas. Forman parte de este concepto todo tipo de camiones, autobuses, cabezas tractoras, en sus distintas versiones, que cumplan con dichas características, así como remolques y semirremolques.
De esos más de 4.600 talleres, 2.053 serían talleres especialistas en vehículo pesado, mientras que otros 2.576 tendrían como principal aplicación el vehículo pesado, si bien también mantienen y reparan otros vehículos.

Nov 15, 2019 | General
Hijos de Froilan Fernández es una empresa vinculada al sector de la posventa de V.I. desde hace más de 50 años, primero como reparadores de ballestas y de carpintería metálica, para ser hoy un referente en la fabricación de chasis y reparación de carrocerías y de mecánica para vehículo industrial en Almagro (Ciudad Real), donde posee unas instalaciones de unos 25.000 m2. Manuel Fernández Romero, gerente, nos ofrece su visión sobre los retos del taller especialista del vehículo industrial.
¿Cuáles son los desafíos actuales del taller de Vehículo Industrial?
«El principal desafío es seguir dando un buen servicio a pesar de los avances en los vehículos. Para ello, el taller debe contar con las herramientas y la maquinaría adecuada. pues los vehículos llevan cada vez más tecnología, y su reparación también evoluciona. En nuestro caso, procuramos estar al día de todas las novedades para estar preparados a la hora de realizar cualquier intervención. Y es que, en este sentido, la formación continua tiene una papel fundamental. Por otra parte, otro desafío al que no parece que se preste atención suficiente es la dificultad de encontrar personal cualificado. Cada vez es más complicado encontrarlo. Además, es un problema que creo que irá a más pues se están jubilando profesionales que empiezan a no tener recambio».
¿De qué factores concretos va a depender la rentabilidad del mantenimiento y reparación del V.I. en la movilidad que viene?
«Desde mi punto de vista, los negocios de posventa ya estamos sufriendo un problema de rentabilidad. Hace unos años los negocios sí eran rentables, pero actualmente con poco más que consigues ir cubriendo costes. La guerra de precios que se ha instalado en el sector ha hecho mucho mal, incluso se ha llevado por delante a muchos negocios que han tenido que cerrar. Y a pesar de la mejora de la economía, que podía haber traído aparejado un incremento de los precios, esto no ha pasado. Así, con precios bajos y márgenes cada vez más estrechos es muy difícil ser rentable».
¿Qué efectos puede tener sobre los talleres de V.I. el eventual auge del cliente de flota frente al transportista autónomo? ¿Cómo puede prepararse para ese escenario?
«En este supuesto, pienso al contrario de lo que indican estas tendencias de mercado, pues en mi opinión cada vez va a haber un mayor peso de la figura del autónomo en el transporte ¿Por qué? No son pocos los flotistas que cada vez más, están teniendo problemas para cubrir puestos de chóferes. Los márgenes son tan ajustados que los sueldos de los conductores profesionales están bajando, lo que lleva a muchos de ellos a convertirse en autónomos que trabajar por su cuenta. Incluso acaban haciendo trabajos para esas flotas para las que antes trabajaban por cuenta ajena. Y es que no son pocas las flotas —conozco varios casos— que tienen vehículos parados por falta de chóferes, lo que obliga a muchas de ellas a echar mano de autónomos. Como digo, creo que la figura del autónomo en el transporte tiene mucho futuro».
¿Cómo, si es que lo va a hacer, va a afectar a los talleres el vehículo industrial conectado?
«No creo que afecte demasiado. Al final, por mucha tecnología que incorporen los vehículos, tarde o temprano tienen que pasar por el taller para someterse a un mantenimiento o reparación. Y eso podrá evolucionar pero no desaparecerá. Es más, precisamente por esa mayor carga tecnológica en los vehículos cada vez es más difícil —por no decir casi imposible— para un no profesional intentar ‘arreglos’ por su cuenta, con lo que la figura del taller será aún más importante en el futuro».
¿Qué papel juegan las redes de talleres de V.I.? ¿Qué aportan a los talleres? ¿Qué deberían aportar?
«En mi opinión, las redes de talleres ofrecen lo que ofrecen todos los talleres, estén o no en red: servicio, calidad… Un punto a su favor es, por ejemplo, la garantía nacional, incluso europea que ofrecen algunas de ellas, y que es muy valorada, más en el caso de un cliente profesional que necesita asistencia inmediata en cualquier punto de la geografía, incluso fuera de España».
¿Y los recambios? ¿Cómo van a ser los recambios y las reparaciones en la era de la nueva movilidad? ¿Podrán los talleres acceder a la formación e información técnica necesaria para seguir reparando los nuevos vehículos?
«La clave para el taller va a estar en poder ponerse al día: la formación. En este sentido, los talleres más pequeños es posible que sean los que más problemas puedan tener por la escasa disponibilidad de tiempo para formarse, pero los talleres que puedan prepararse estarán en condiciones de reparar los nuevos vehículos, tengan la tecnología que tengan. A esto hay que añadir que, para formarse y tener acceso a la maquinaria y herramientas necesarias para reparar los nuevos vehículos, hace falta dinero, y si estamos hablando de rentabilidades cada vez más bajas, esto no será sencillo para muchos talleres. Y para completar la ecuación volvemos a lo que decía antes: tener mano de obra cualificada, ni es sencillo por si escasez ni es barato: un buen mecánico cuesta dinero y si no eres capaz de generarlo se acabará marchando…».
Nov 15, 2019 | General
Fundada en Barcelona hace más de 30 años, el objetivo inicial de Metalcaucho era potenciar las actividades de un grupo de pequeñas fábricas dedicadas a la moldura de goma, metal y detalles de plástico. En 2015, con el cambio de propiedad, la compañía realizó grandes inversiones en la implementación de un departamento de Calidad, un laboratorio de Desarrollo de Producto, un nuevo centro logístico de 14.000m2 y maquinaria. En la actualidad, Metalcaucho está enfocada en su crecimiento internacional y en la ampliación de su gama de productos y marcas, después de haber consolidado su posición como líder a nivel nacional. Su CEO, Josep Grañó, se asoma a este blog para ofrecernos su visión sobre los retos de presente y de futuro del taller de V.I.
(más…)
Nov 6, 2019 | General
Avenmar, empresa zaragozana especializada en recambios, accesorios, maquinaria y equipamiento para vehículo industrial, ofrece soluciones para todo tipo de camión, autobús y semirremolque desde 1983. Perteneciente al grupo de distribución URVI desde 1996, sus principales activos son la seriedad y profesionalidad, lo que les permite contar con la confianza de los principales fabricantes de recambios, ostentando la distribución de las primeras marcas del sector. Su gerente, Martín Castillo, nos ofrecer su visión sobre los retos del taller de V.I., así como el papel de la distribución de recambios en su presente y futuro.
¿Cuál es el papel de los distribuidores de recambios en la posventa del VI?
«Proporcionar herramientas para que el mantenimiento y la reparación del vehículo se lleven a cabo con la eficacia y eficiencia requeridas (diagnosis, formación, novedades técnicas, etc)»
¿Cuáles son los desafíos actuales del taller de Vehículo Industrial?
«Adaptarse al cambio de escenario tecnológico (electrónica, conectividad…) y fidelizar a su cliente aportando valor añadido (servicio, profesionalidad, innovación, asesoramiento) El taller no ha de ser un reparador, ha de ser un consejero que ofrezca confianza. Hay que separar valor y precio también en las reparaciones y potenciar la faceta comercial del taller, no ciñéndose a abaratar el coste de una reparación sino adaptándose a la necesidad y utilidad del transportista, explicando y aconsejando para que esa confianza que antes citaba sea la base de la fidelización».
¿De qué factores concretos va a depender la rentabilidad del mantenimiento y reparación del V.I. en la movilidad que viene?
«Una adecuada previsión de mantenimientos y reparaciones evita costes añadidos y para ello ha de haber una estrecha relación de colaboración y confianza entre todos los eslabones de la cadena (fabricante-distribuidor-taller-transportista)»
¿Qué efectos puede tener sobre los talleres de V.I. el eventual auge del cliente de flota frente al transportista autónomo? ¿Cómo podemos prepararnos para ese escenario?
«El taller debe fidelizar con un servicio de calidad a su cliente, sea autónomo o pequeña flota que no tenga servicio de reparación propia e incluso ofrecer sus servicios a quien disponga de ella para picos de trabajo o problemas específicos. Un taller reparador de V.I. debe hacer valer su trabajo, prestigiándolo de muchas maneras, de modo que la elección del taller se base cada vez más en criterios de confianza y no sólo de precio. Si no solemos acudir al abogado, al dentista o incluso al restaurante únicamente por precio, lo mismo ha de ocurrir en la reparación de vehículos y más si son de uso profesional. También hemos de ampliar las miras de nuestro negocio, ofreciendo nuevos servicios o ampliando los servicios a otro tipo de vehículos más allá de ‘los de toda la vida’. Hay muchos vehículos industriales ligeros que generan negocio y son propiedad de autónomos y que no conocen muchas alternativas para reparar. El taller debe ser más proactivo en el mantenimiento e incremento de su cartera de clientes».
¿Cómo, si es que lo va a hacer, va a afectar a los talleres el vehículo industrial conectado?
«Afectará al taller que quiera apostar por el futuro (ya presente) de manera positiva. Un taller preparado va a poder ofrecer servicios de valor añadido que redunden en estrechar la relación con su cliente, que va a percibir una mayor profesionalidad y confianza. Está en manos de la distribución defender los derechos de competencia para que la información sea accesible en nuestro sector y permita una libre elección al cliente final».
¿Qué papel juegan las redes de talleres de V.I.? ¿Qué aportan los talleres? ¿Qué deberían aportar?
«Sobre todo, confianza y valor añadido, una red profesional debe emular de alguna manera lo que representa la red marquista. Debe transmitir imagen de seguridad y preparación ofreciendo servicios que fuera de la red serían más complicados de ofrecer. El reto del futuro requiere preparación y emprender un viaje de la mano del colaborador adecuado que ofrezca productos y servicios que coloquen al taller y a la red en vanguardia».
¿Y los recambios? ¿Cómo van a ser los recambios y las reparaciones en la era de la nueva movilidad? ¿Podrán los talleres acceder a la formación e información técnica necesaria para seguir reparando los nuevos vehículos?
«En la actualidad, ya hay mucha gente en la sombra que está trabajando para que esto ocurra, desde fabricantes hasta asociaciones, aunque no siempre esa labor es visible para el resto del sector. Hemos superado otros retos y estoy convencido de que también lo haremos ahora. La reparación de V.I. lleva años viviendo cambios y lo seguirá haciendo, siempre de manera gradual. Tan solo hace falta que todos estemos preparados para el futuro y esto se consigue trabajando cada día para conseguir esta preparación».
Nov 6, 2019 | General
Grupo Peña Automoción es una empresa cordobesa de recambios para turismo, vehículo industrial, agrícola, pintura y herramientas para el taller con casi 50 años de presencia en el sector. En la actualidad, dispone de 28 puntos de venta en las provincias de Córdoba, Granada, Cádiz, Jaén, Málaga, Ciudad Real y Sevilla. Pablo Peña, director comercial y de marketing de la compañía, ofrece su punto de vista sobre el presente y futuro del sector de la reparación de V.I. y del papel que debe ejercer la distribución de recambios.
¿Cuáles son los desafíos actuales del taller de Vehículo Industrial?
«En mi opinión existen dos desafíos fundamentales: disponer del soporte técnico adecuado para poder seguir reparando los vehículos, así como una adecuada formación que lo mantenga al día y actualizado en los conocimientos necesarios para llevar a cabo dichas operaciones».
¿Qué papel ejerce y ejercerá la distribución de recambios en este segmento del mercado?
«Los recambistas debemos estar orientados al futuro y a la digitalización para poder ofrecer a los talleres soporte, información, consultoría, cursos, etc».
¿De qué factores concretos va a depender la rentabilidad del mantenimiento y reparación del V.I. en la movilidad que viene?
«Uno de estos factores es la utilización correcta los recambios adecuados para las nuevas motorizaciones, elementos de frenado, GLP, etc. Y pongo un ejemplo: los nuevos lubricantes con largos intervalos entre cambios tienen un valor infinitamente superior y es necesario realizarlos utilizando las referencias para obtener la rentabilidad necesaria».
¿Qué efectos puede tener sobre los talleres de V.I. el eventual auge del cliente de flota frente al transportista autónomo? ¿Cómo puede prepararse para ese escenario?
«Desde mi punto de vista, los talleres multimarca deben prepararse comercial y técnicamente para poder ofrecer y saber convencer al flotista de que sus conocimientos son los mismos que puede encontrar en un servicio oficial».
¿Cómo, si es que lo va a hacer, va a afectar a los talleres el vehículo industrial conectado?
«El vehículo industrial conectado afectará a los talleres si no disponen de esta tecnología mediante la información».
¿Qué papel juegan las redes de talleres de V.I.? ¿Qué aportan los talleres? ¿Qué deberían aportar?
«Las redes ejercer un papel fundamental ya que ponen a disposición de los talleres formación, información, consultoría técnica, marketing y programas de gestión, como programas de reparación con datos técnicos actualizados».
¿Y los recambios? ¿Cómo van a ser los recambios y las reparaciones en la era de la nueva movilidad? ¿Podrán los talleres acceder a la formación e información técnica necesaria para seguir reparando los nuevos vehículos?
«En cuanto a los recambios, tendremos que adaptarnos a los cambios de productos/proveedores y lo considero como otra fase más dentro de la historia en la que nos hemos desarrollado, durante nuestros años de presencia en el sector. Igualmente, la adaptación de los talleres ha de producirse. En cuanto a la información se abre una etapa en la que, sirva como ejemplo la especialidad de turismo, el acceso a ésta estuvo restringida, pero afortunadamente cada vez existen más posibilidades de disponer de ella. En el V.I, aunque algo más lento, se está avanzando adecuadamente en tiempo y forma, lo cual indica, que también se conseguirá con éxito este propósito».